Plantas y extractos
¿Plantas en polvo o extractos vegetales?
Cuando decidimos comprar complementos alimenticios a base de plantas debemos tener en cuenta qué tipo de planta vamos a comprar y si interesa un tipo u otro de formato.
Las plantas en polvo tienen la ventaja de que conservan parte de sus compuestos presentes de forma natural, es decir, la matriz del alimento, debido a que la planta solo se ha sometido a una trituración o molienda y un posterior secado.
A pesar de conservar parte de su naturalidad, en ocasiones para alcanzar la dosis adecuada deberíamos ingerir grandes cantidades y esto dificulta su uso.
En cambio, los extractos vegetales se obtienen disolviendo la planta en agua y/o alcohol y posteriormente se secan, generalmente a temperaturas más altas que las plantas en polvo.
Existen dos tipos de extractos vegetales: los concentrados y los estandarizados.
La ventaja de los extractos concentrados es que permiten reducir las dosis frente a las plantas en polvo. Por ejemplo, un extracto concentrado 5:1 de hojas de alcachofa, donde se utilizan 5 Kg de planta para generar 1 Kg de extracto concentrado, permite reducir hasta en 5 veces la dosis recomendada.
De esta ventaja también se benefician los extractos estandarizados, aunque éstos se caracterizan más bien por aportar una cantidad mínima de uno o varios compuestos activos de la planta.
Es decir, la principal ventaja de los extractos estandarizados es conocer la dosis en compuesto activo que consumiremos en el producto. Volviendo al ejemplo, un extracto de hojas de alcachofa al 5% en el compuesto activo cinarina aportará al menos 5 mg de cinarina por cada 100 mg de extracto.
Pero ojo, no siempre existe la suficiente evidencia científica que la sola presencia del compuesto activo genere la actividad o función en el organismo por el cuál es conocido. Muchas veces, los compuestos activos requieren del resto de matriz del alimento para ejercer sus funciones biológicas correctamente.
Por tanto, para asegurarnos de una evidencia científica lo ideal es buscar a través de bases de datos como PubMed artículos científicos que demuestren la eficacia.
19 Septiembre 2022